Idoia Martínez Liroz, ​​Cuéntanos quién eres y a qué te dedicas.
Soy psicóloga sanitaria con 24 años de experiencia profesional. 
Realizo un acompañamiento terapéutico respetuoso con las necesidades y el ritmo de las personas que acuden a mi consulta.
Percibo al ser humano como un todo; mente, cuerpo y emoción. Desde ahí hago un acompañamiento integral incluyendo una mirada sistémica a las relaciones familiares, sociales y laborales. Con la intención de potenciar y fortalecer las capacidades individuales así como revisar las heridas que generan dificultad y bloqueo en el potencial de bienestar que todos tenemos.
Concibo el espacio terapéutico como un espacio de crecimiento mutuo, siendo fundamental y prioritario el cuidado del vínculo desde la escucha empática, el respeto y la honestidad. En mi práctica cotidiana mis herramientas de trabajo fundamentales son; la palabra y la escucha, el cuerpo y el movimiento, la respiración y la meditación.
Procuro no dar consejos, sino más bien ayudar a qué la persona encuentre sus propias respuestas, soy una acompañante en la búsqueda de ampliar el potencial de bienestar.
Trabajo con adolescentes y adult@s, de forma presencial en mi consulta del Casco Viejo de Bilbao, y también on line. Así como colaboro con diferentes asociaciones, como Acabe y Zehar en sus bolsas de psicólogas. También suelo realizar grupos terapéuticos y talleres  de autoestima, auto cuidado y relajación.
Los Talleres Creativos de Ilustración en Collage, pueden ser una manera de expresar la emocionalidad, lo artístico un medio de poner fuera lo que siento, porque a veces el lenguaje en palabras no llega, y la imagen puede ser la vía.
- Vamos a hablar sobre trastornos alimenticios TCA, ¿Conoces cómo lleva la Sanidad pública este tipo de casos? 
Sí, Osakidetza tiene un programa específico para atender a las personas diagnosticadas con un TCA. En Bizkaia, consta de tres unidades; Basurto, Galdakao, y Cruces, aunque realmente en Cruces lo que se hacen son los ingresos hospitalarios, las unidades de atención ambulatoria están en Ortuella y Algorta, donde se ubican las consultas de  psiquiatría, una por cada lugar y la de psicología que es compartida. Cada unidad consta de psiquiatra, endocrino- enfermería, y psicología. El endocrino de Ortuella pasa la consulta ambulatoria en el hospital de Cruces, y el de Algorta en el de Urduliz.
Esto es así para las personas mayores de edad. Y la manera de acceder es a través del médico de cabecera, hace una derivación al centro de salud mental de zona y ahí se valora si se hace la derivación a la unidad o continua el tratamiento en el CSM. 
Las unidades a veces cuando lo requieran las necesidades y lo permiten los recursos, tiene hospital de día y/o comedor terapéutico. Estos recursos ambulatorios se ubican en Basurto, Galdakao y Cruces.
Las menores de edad son atendidas en las unidades de atención Infanto-juvenil generales, y los ingresos en el hospital de Basurto en la unidad de ingreso Infanto juvenil del pabellón de Eskuza, así como el hospital de día en Saralegi, Bilbao.
- ¿Cuáles son los signos de sospecha o alarma en los trastornos alimentarios?
Hay muchos y sería complicado describirlos todos, pero los más llamativos son los que tienen que ver con la pérdida de peso. Son pérdidas de peso generalmente importantes, ocasionando en muchas mujeres amenorrea, o en el caso de no tener todavía la regla, el retraso en la menarquía. Otros cambios frecuentes pero más complicados de identificar porque en muchas ocasiones se relacionan con el propio proceso vital de la adolescencia, son los cambios en el estado de ánimo, alteraciones en el sueño, y las relaciones, a veces aislamiento y otros conflictos relacionales. 
Cuando lo que sucede con la comida es restrictivo, es más sencillo de detectar, en cambio cuando es algo más compulsivo, se den o no conductas compensatorias, suele ser más complicado identificar signos y/o señales de sospecha. A veces puede darse cuenta la familia de que falta comida, o de que entra al cuarto de baño después de las ingestas, y/o que pasa mucho tiempo en el mismo.
Lo que sí recomiendo es que ante cualquier sospecha se atienda, hablando con la persona y poniéndose en manos de profesionales de la salud; pediatras, médico de cabecera, psicólogo, psiquiatra.
- ¿Cuál es la media de edad de este tipo de pacientes? ¿Y el género?
Dentro de las psicopatologías es la que mayor diferencia de género tiene, siendo 9 a 1 mujeres
En cuanto a la edad es complicado decir la media, pero sí puedo decir que normalmente los inicios son en la adolescencia, y con alta frecuencia esto acompaña durante un largo periodo de tiempo si no se atiende, llegando a poder perpetuarse durante décadas.
- Si detectamos o sospechamos que un familiar o amigo/ padece TCA ¿Cómo debemos actuar?  Supongo que la persona lo negará.
Para responder a esta pregunta habría que contextualizar si estamos hablando de que es una amiga, o una hija, hermana o pareja…y la edad. No creo que sea conveniente un mismo patrón de reacción en todos los casos, si es adulta o no.
Pero independientemente de esto, lo que considero importante en todas las circunstancias, es hablar con la persona desde el respeto y la escucha, y poder plantearle las observaciones concretas, y ofrecerle nuestra ayuda y apoyo, sin juicios, ni valoraciones. Decirle que estamos ahí para apoyar y acompañar cuando ella se sienta preparada y en lo que crea que le podemos dar apoyo.
En el caso de que sea una menor, esto también se tiene que hacer desde el respeto y la escucha, pero aquí sí considero que hay que “forzar” la búsqueda de apoyo.
¿Cuáles son algunos retos a los que te enfrentas en esta labor de orientar y dirigir a las personas a  una vida saludable en el ámbito alimenticio?
Yo no vivo mi trabajo como un reto, sino como un espacio de acompañamiento y escucha a las necesidades de las personas que depositan en mí su confianza.
Y mi mirada al TCA no está centrada exclusivamente en el ámbito alimentario. Entiendo que la persona ha depositado la búsqueda de su bienestar en la relación con la comida y su cuerpo, como el “mejor recurso” que ha encontrado de gestión emocional, la “muleta” en la que apoyarse ante las dificultades vitales. 
Y mi intención en el proceso es acompañarla a que pueda tomar conciencia de cómo y para que se apoya en este aspecto, y desde ahí generar recursos propios más saludables en los que apoyarse.
Normalmente este tipo de trastornos se dan de forma puntual y ocasional, ¿o vienen acompañados de otros problemas? 
EL TCA puede presentarse como un cuadro clínico único, y si se mantiene activo durante un largo periodo de tiempo pueden ocasionar otros cuadros sintomáticos del tipo ansioso depresivoTambién puede aparecer como secuelas de episodios vitales traumáticos, secuelas de malos tratos y abusos. O como sintomatología en un trastorno obsesivo o de la personalidad.
Me he encontrado con muchas personas que a lo largo del tiempo han ido desarrollando el cuadro en determinadas temporadas, y luego remitiendo la sintomatología, hasta otro momento vital estresante en el cual de nuevo se ha vuelto a desarrollar, a veces incluso cambiando o matizando la sintomatología.
- Hace tiempo que en tus terapias incorporas ejercicios donde el paciente se mueve, interactúa, trabaja con el cuerpo y sus manos ¿Para qué?
La necesidad e importancia de incorporar la corporalidad y el trabajo con el cuerpo, así como la conciencia y escucha al mismo, ha sido algo que ha surgido en mi proceder terapéutico desde la observación y trabajo con estas personas. Viendo la desconexión con las percepciones propioceptivas, la negación de las necesidades básicas y la falta de escucha y respeto ante las mismas, me resultó imprescindible incluir una intervención psico-corporal en los procesos de recuperación de un TCA. 
La imagen corporal está sobre pensada en nuestra sociedad, en cambio el habitar y sentir el cuerpo es lo necesario e imprescindible para que el proceso de recuperación pueda ser estable en el tiempo. 
Menos mirar y comparar el cuerpo, y nuestra corporalidad, y más experienciar y sentir. Habitar nuestra casa-cuerpo, que es el lugar en el cual vivimos.
- ¿Cómo es tu abordaje de Intervención Psicoterapéutica a los TCA?
Es respetuosa y de escucha al ritmo y la necesidad de las personas que acompaño.
 Tiene la intención de ampliar la conciencia corporal y con ella la escucha a la emocionalidad y el aprendizaje en técnicas de auto regulación emocional. 
Entendiendo que el ser humano es multidimensional, está la dimensión; conductual, mental, corporal, emocional, relacional y espiritual. El abordaje que planteo va en función de equilibrar y sanar en la medida de lo posible cada una de las dimensiones, y equilibrarlas en su conjunto, alinearlas.
Por tanto es un abordaje, a lo que es puramente comportamental, observando y cambiando las pautas de alimentación concretas, esto muchas veces en coordinación con nutricionista o endocrino, y si es necesario buscando la alianza y apoyo de la familia. Desde el plano más mental trabajando la reestructuración cognitiva, rebosando el sistema de creencias y abordando los falsos mitos. Con técnicas de respiración, meditación y visualizaciones, así como baile y masaje, abordamos el plano más corporal y emocional, y espiritual.
El proceso suele ser en consulta individual muchas veces en coordinación con otros profesionales de la salud, nutricionistas, psiquiatras, y con apoyo de la familia en los casos que son menores o si las circunstancias lo requieren. Generalmente de forma presencial aunque también trabajo telemático. Y con bastante frecuencia recomiendo para el abordaje más corporal los talleres de relajación y auto cuidado.
- ¿En qué otros ámbitos incorporas este tipo de actividades y talleres plásticos, creativos?
Tengo un proyecto de trabajar este curso con los profesores de la orquesta infanto_juvenil. Etorkizuna Musikatan, el proyecto se llama “Zaindez- Cuidándome”, y va a consistir en un taller mensual, para acompañar y entrenar a los profesores en técnicas de autocuidado.
Y desde esta experiencia me gustaría ampliar a otros profesionales que trabajan con personas en el cuidado, y educación; sanitarios, trabajadores sociales, educadores, integradores, profesores y/ o maestras. 
- ¿De qué manera pueden ayudar los “Talleres Creativos de Ilustración en Collage” a personas que padecen este tipo de trastornos alimenticios?
Pueden ser una manera de expresar la emocionalidad, lo artístico un medio de poner fuera lo que siento, porque a veces el lenguaje en palabras no llega, y la imagen puede ser la vía.
- ¿Cómo podemos ayudar desde el lado emocional a los pacientes sin ayuda de fármacos? 
Lo primero es acompañar y ayudar a la persona a poder parar y sentir, aprender a escuchar lo que siente, y validar todas las emociones, como lo que son, un recurso de nuestro organismo para mantenernos vivos. Nos dan información de lo que nos sucede y la energía para transformarlo.
La palabra emoción proviene del latín emovere, que significa “mover hacia afuera” o “agitar”.  Por lo tanto, una emoción es algo que nos “conmueve”, es decir, que nos saca de nuestro estado habitual o nos sacude, provocando un movimiento o agitación interna y externa.
Desde la escucha y la validación, aprender técnicas y recursos de gestión emocional, acordes con las necesidades del momento, puedan ser habilidades de comunicación (asertividad, aprender a poner límites), técnicas de respiración relajación, aprender a estar con una misma, expresar a través de movimiento, la escritura lo artístico, sea dibujando, collage….
¿Qué datos has recogido del análisis y resultados incluyendo este tipo de acciones “prácticas” en  tus consultas? o dicho de otra manera ¿Qué beneficios has visto en los pacientes?  
Os comparto opiniones de personas sobre el trabajo corporal en el proceso de recuperación de un TCA.
Mi cuerpo siempre ha sido un enemigo para mí.
Lo he maltratado y lo he sentido como algo asqueroso. Llevo años haciendo yoga y logro relajarme y combatir la ansiedad, pero según acabo la práctica vuelvo a sentir mi cuerpo como una prótesis amorfa.
Cuando empecé con la terapia corporal me costaba disfrutarla porque sentía mi cuerpo como un estorbo. Poco a poco empecé a sentir que no es un enemigo, que puedo llegar a un "pacto" con él. Yo le cuido y él me cuida. 
Con el movimiento, el baile, los masajes, etc. pude empezar una nueva relación con mi cuerpo y conmigo misma.
Ahora, aunque no sea lo mismo, muchas veces pongo música y bailo sola, me dejo llevar, me muevo y por primera vez en mi vida mi cuerpo físico y yo somos UNO. 
Esta terapia ha sido otra herramienta muy muy valiosa en mi recuperación.
A. L. 43 años.

- Para terminar, a todos mis colaboradores les suelo pedir una frase o mantra que les acompañe en  su viaje de vida. ¿Tienes alguno con el que te sientas identificada que te guste repetir a menudo? 
Hay tres frases, que son insignia de la escuela Río Abierto, en la cual me he formado como terapeuta Psico Corporal, y con las que resueno mucho en este momento y son; 
“Cuidar el Cuerpo,
Escuchar el Corazón, 
Desplegar el Ser”
Gracias Idoia, eso es todo. 
Muchas gracias por compartir con nosotros/as tu experiencia con casos de trastornos alimenticios.  Esperemos que muchas personas se animen a explorar otras vías para sanar la salud mental y emocional.


Un fuerte abrazo.
Aquí te dejo el enlace a la entrevista en Instagram que mantuvimos el 30 de septiembre de 2025.
Datos personales de Idoia Martínez Liroz para contactar con ella.
Directora y Psicóloga en Centro de Psicoterapia
Móvil: 670242765
Dirección: ARENAL 3 5D

¿Quieres participar en el Magazine de Loreta Piruleta?
Escríbeme contando que te apasiona y te hace conectar con la creatividad, la artesanía, la infancia, la literatura, la psicología, la educación...
Enviar
Thank you!

Me gusta considerarme una persona "puente" como dijo una vez mi compañera ilustradora Karen Castilla. De las que comparten, suman, ayudan, conectan, aportan...
Por ello, mando consejos semanales a mis suscriptores para que implementen nuevas herramientas educativas en su día a día gracias a la ilustración en collage, los talleres y la literatura infantil.
En caso de que te interese te puedo enseñar cómo crear ilustraciones en collage que conecten con tu mundo interior y los niños/as.
Por cierto, si te suscribes puedes descargar como regalo los pasos para crear tu amigo imaginario en collage y pasatiempos.

Otras noticias que podrían interesarte

Back to Top