Me ha resultado muy interesante la charla protagonizada por Beatriz Pérez en "Va De Cuentos" sobre criterios a la hora de elegir un cuento, y quiero recoger en el Magazine los 10 puntos principales, ya que son a temporales y útiles a tener en cuenta para cualquier edad.
Como prólogo decir que la literatura infantil no es solo infantil, provoca emociones también a los adultos.
Necesitamos los cuentos porque crean un vínculo entre los niños/as y los adultos, provocan un momento de intimidad muy grande, pero hay que tener en cuenta que leer no puede ser una obligación, ni su objetivo es adoctrinar. Los niños/as tienen que ver que los adultos disfrutamos leyendo si queremos que ellos lean (esto ya lo he comentado en otros post, yo lo llamo el factor espejo), muchas veces los mensajes nos llegan mejor a través de los cuentos y debemos aprovecharlo.
El cuento no es una receta educativa como tal. Es un recurso educativo que despierta debates, conversaciones con el adulto, facilita la comunicación. Lo que no hace, es resolver problemas que un padre, madre o profesor/a no sea capaz de resolver, como por ejemplo conseguir que el niño/a coma, se duerma, o no tenga rabietas.
Partiendo de esto, vamos a ver CÓMO ELEGIR UN CUENTO; CRITERIOS A LA HORA DE ESCOGER.
1· Los niños/as tienen que identificarse con los personajes y así, normalizarán situaciones que van a ir viviendo. Esa riqueza, va a permitir que encuentren la normalidad, por ejemplo si ven una persona de otra raza por primera vez, o si ven a alguien en silla de ruedas o ciega. Para normalizar una situación sólo hay que integrarla en la historia.
Es el ejemplo de “Catalina, el oso y Pedro” El cuento trata de un viaje entre amigos y uno de ellos va en silla de ruedas, pero nadie alude a ello, porque es normal y está integrado en la historia o “Mi Lazarilla, Mi Capitán” nos cuenta la historia de un padre ciego y su hija.
2· En los cuentos suele haber conflictos y así los niños/as van a aprender diferentes posibilidades de resolver esos conflictos, donde en la mayoria de los casos, el malo pierde y el bueno siempre gana. Hay que ayudar a los niños/as a poner límites. No se les puede dar un cuento y decirles, ¡ala, supéralo!
Por ejemplo “Mounstruo pequeño dice no” este cuento habla de la importancia de poner límites, habla del enfado. Es un cuentodivertido que se disfruta.
Otro ejemplo es “El perro negro” , trata de como gestionar el miedo, de los miedos proyectados, de la sobreprotección, de como hay que enfrentarse a ellos. Los niños resuelven el miedo jugando. Es un cuento que emociona. Recomendado de 4 a 9 años.
3· Ofrecen la posibilidad de conocer otras culturas y razas, otras realidades, otras formas de vida.
Por ejemplo “Un paseo por el bosque”, habla de una familia que da un paseo, con la peculiaridad de que son negros. ¡Ya está! nadie habla de que son negros, se ve en las ilustraciones o “Mil hogares” que muestra la diversidad de las personas a través de sus diferentes hogares.
4· Gracias a la variedad de formatos, de libros pop up, con pestañas, con transparencias, troquelados... los peques obtienen mucha riqueza en cuanto a la creatividad, y todo esto va a hacer que los niños/as adquieran sensibilidad artística. La estética del cuento es muy importante para ello y viene cuando hay mucha riqueza. Hay que ofrecer variedad en el modo de ilustrar.
Por ejemplo el comic, aunque a los adultos no nos guste. Debemos elegir los cuentos pensando en ellos/as, en lo que les gusta. Tenemos que acordarnos de lo que necesitan y no tanto de lo que queremos que aprendan.
5· Gracias a los cuentos vamos a visibilizar la diversidad.
Por ejemplo, si quiero visibilizar una pareja homosexual... “Mi papá es un payaso” . Es una historia random, donde los protagonistas son dos papas. Hay que huir de los cuentos que dicen tengo 2 papás, tengo 2 mamás.
Otro buen ejemplo de cuento para construir tu familia es “Familiario” donde construyes la familia a tu gusto, eligiendo entre diferentes posibilidades.
6· Ayudan a emocionarse a poner nombre a las emociones. Mira este personaje esta enfadado, está triste, está asombrado. Hay que buscar libros que se sientan, que emocionen, no que hablen de las emociones. No todos los cuentos valen. Por ejemplo, no llamaría nada la atención un cuento que se titule “Estoy celoso”, nadie iba a querer leerlo.
Con lo cuentos que ayudan a emocionarse damos a los niños la autonomia de poner nombre a lo que sienten, porque no es lo mismo estar molesto que enfadado, ni contento que eufórico...
Por ejemplo, “Luna y la habitación azul” habla del egoismo, “Tú ahí dentro yo ahí fuera” para entender el nacimiento de un hermano. “Yo mataré mosntruos por ti” habla de los miedos. “Un día de pasos alegres” habla de la alegría. “Encontramos un sombrero” habla de compartir, de la empatia.
7· Los cuentos tienen que divertir, tienen que dar placer. El placer de leer sin más. Erase una vez y colorían colorado, abre las puertas y las cierra de un mundo fantástico.
Es un buen ejemplo “Te regalo un cuento” de Jorge Monzalvo o “Pájaros en la cabeza” habla de lo que necesitan los niños/as y de dar valor a la competencia emocional dentro del aula. A los niños/as les tenemos que enseñar a gestionar emociones, saber escuchar, a relacionarse con el otro... nos ayuda a abrir la mente sin olvidarnos que hay que transmitir amor y diversión porque eso es lo que ellos/as recordarán.
8· Calidad literaria, es otro criterio a tener en cuenta a la hora de seleccionar. En los últimos años ha crecido el número de obras publicadas, pero hay que tener en cuenta que muchos son de autoedición y no siempre cumplen con los filtros de calidad. ¡ojo!
9· La edad recomendada. Hay ciertas características que hacen que cataloguemos los cuentos en diferentes edades. Por ejemplo de 0-3 suelen ser de cartoné porque los mojan, son más breves, con canciones, imágenes sencillas... Por otro lado, hay temas que los niños menores de 8 o 9 años no comprenden como por ejemplo lo que significa morir. “El árbol de los recuerdos” es un cuento que habla de la muerte, ideal también para la tercera edad. En edades inferiores a 7 años hay que hablar de morir sin metáforas. No hay que decir que vamos al cielo, porque los niños/as no entienden las metáforas y creen de verdad que van al cielo, no que se mueren. Con los niños pequeños se puede hablar de la transformación.
Por ejemplo “La pequeña oruga glotona” o “Eres polvo de estrellas”, “Despedida de tristeza” habla del duelo a través de una golondrina, está pensado para los adultos. “Jack y la muerte” o “Cuando la muerte entra en mi casa” para tratar el tema con adolescentes.
10· Respeto a la infancia. Que se acepten las emociones, que no sean sexistas, ni racistas, ni homófobos.
“El culete independiente” es un mal ejemplo porque trata de un niño que le pegan todo el rato porque se porta mal. Mal ejemplo porque defiende el maltrato.
Si quieres conocer más bibliografía relacionada con estos puntos y con temas didácticos como las matemáticas, la astronomía, el cuerpo humano, el cuidado del medio ambiente, la música, la lectoescritura etc. Aquí te dejo el enlace a la página donde podrás descargar el vídeo y escuchar la charla al completo con todas las recomendaciones.
Loreta Piruleta
Me gusta considerarme una persona "puente" como dijo una vez mi compañera ilustradora Karen Castilla. De las que comparten, suman, ayudan, conectan, aportan...
Por ello, mando consejos semanales a mis suscriptores para que implementen nuevas herramientas educativas en su día a día gracias a la ilustración en collage, los talleres y la literatura infantil.
En caso de que te interese te puedo enseñar cómo crear ilustraciones en collage que conecten con el público infantil y tu mundo interior.
Por cierto, si te suscribes puedes descargar el regalo.