
¿Quién es Sandra Martín?
Es facilitadora certificada en Empowering People in the Workplace y madre de tres.
Durante años ha acompañado a familias a mejorar su convivencia y comunicación, y ahora ayuda a equipos de trabajo a fortalecerse desde el respeto, la cooperación y el enfoque en soluciones.
Durante años ha acompañado a familias a mejorar su convivencia y comunicación, y ahora ayuda a equipos de trabajo a fortalecerse desde el respeto, la cooperación y el enfoque en soluciones.
Estudió Secretariado de Dirección, trabajé como administrativa comercial durante 14 años, habla 5 idiomas y le encanta el contacto con la gente.
Los resultados transformadores que ve en las familias —mayor conexión, respeto y responsabilidad compartida— le han llevado a dar un paso más: trasladar este enfoque a las empresas.
“La magia de la Disciplina positiva, es que te pones en el lugar de la otra persona, revisamos qué siento, qué pienso y qué decido cuando alguien me habla de determinada manera, y después trabajamos las formas en las que obtenemos mejores resultados, hacemos sentir a la otra persona parte, etc. Y desde ahí es mucho más fácil crear conexiones neuronales nuevas para que, después de practicar, acabe saliendo de manera natural y automática todo eso aprendido.”
Sandra Martín, Encantada de saludarte. Gracias por aceptar mi invitación al Magazine para hablar de equipos en las organizaciones.
- Cuéntanos por favor quién eres y lo que haces, cual es tu labor en las empresas... porque tú provienes del mundo del hogar y de educar en positivo con las familias ¿Por qué ahora acercarte al mundo de la empresa?
Pues sí, como dices llevo desde 2021 trabajando con familias a entenderse mejor y como veo los resultados tan buenos que está teniendo he decidido llevar todas las dinámicas y los recursos a un mundo en el que también tenemos que aprender a entendernos mejor que son los equipos de trabajo.
- ¿Cómo surge la idea de formar a equipos?
Bueno, la idea estaba desde el principio de empezar mi proyecto aunque como, cuando empecé tenía que poner foco en una de las dos líneas, decidí hacerlo en la educativa y la de las familias. Una vez que esta pata está estabilizada y trabajo ya con muchas familias en diferentes centros educativos, he decidido que era el momento de certificarme en Empowering People in the Workplace que es la rama de Disciplina positiva en el mundo empresarial y de equipos.
- Una de tus objetivos es motivar y comprometer a los equipos en las organizaciones, facilitar la comunicación con enfoque en las soluciones, reducir el estrés, etc. ¿Cómo lo consigues?
Para mí la magia de la Disciplina positiva, que es lo que hago, es que al ser actividades vivenciales, te pones en el lugar de la otra persona, hacemos un juego de roles, revisamos qué siento, qué pienso y qué decido cuando alguien me habla de determinada manera por ejemplo, y después trabajamos las formas en las que obtenemos mejores resultados, hacemos sentir a la otra persona parte, etc. Y desde ahí es mucho más fácil crear conexiones neuronales nuevas para que, después de practicar, acabe saliendo de manera natural y automática todo eso aprendido.
- En mi opinión, el incremento en la eficiencia y productividad de una empresa viene con trabajadores/as motivados, pero ¿Cómo conseguimos eso si todos somos diferentes con necesidades diversas que pueden variar con respecto al sueldo, horario, reconocimiento...?
Para mí lo más importante es sentirte parte. Si yo siento que mi trabajo es importante para la empresa, porque todos los son, hasta el que está menos valorado como puede ser la limpieza, si la empresa no está limpia la gente no puede trabajar a gusto no? Entonces, yo sé que por ejemplo, la persona que esté por encima de mí cobrará más, es lógico, pero, si no me hace sentir inferior, si tiene en cuenta mis propuestas, aunque luego no salgan adelante, si siento que mi trabajo es fundamental para que la empresa siga adelante, entonces, yo iré contenta a trabajar y realizaré mi trabajo de buena gana, pero si esto no está… pues pasa lo que pasa...
- Uno de los objetivos actuales de las empresas es obtener mayor retención del talento y reducción de la rotación de personal. ¿No crees que esto se solucionaría si los CEOs y líderes conocieran y se preocupasen por las necesidades personales de cada miembro de su equipo? Especialmente en empresas pequeñas.
Por supuesto, conocer a la gente que trabaja en tu empresa es fundamental. Si yo, como madre de tres que soy, necesito salir un día antes porque tengo que recoger a mis peques o cualquier otra cosa, se tiene que saber y tratar de alinear vida personal con vida laboral, porque si estoy a gusto, se me ofrecen este tipo de ayudas para conciliar, por ejemplo, yo no me iré de esa empresa tan facilmente. Una persona joven por ejemplo igual lo que valora más son los incentivos o los premios o una subida de sueldo… pues tengo que saber que cada cuál necesitará algo diferente para sentir que su trabajo está reconocido.
Para esto, es importante, como decía al principio conocer a tu equipo, y para esto tengo un montón de actividades jeje.
- ¿Crees que los trabajadores asisten a estas formaciones motivados y con expectativas altas de aprender y mejorar?, ¿o acuden simplemente porque está impuesto en su jornada laboral?
Bueno, pues hay de todo, hay gente que tiene inquietud por aprender algo y otras que no, así que te encuentras un poco de todo, ahí está mi mano derecha para hacer que la formación les resulte interesante y divertida, que es la clave para retener su atención y conseguir participación.
- En tu opinión, asistir a estos programas que nos aporta.
Todo lo que estés en disposición de aprender, si vas con la mente cerrada pues te aportará menos. Si es un equipo líder quien asiste, le ofrecerá una variedad de herramientas que les ayudará a conocer mejor a su equipo y tener mejores resultados, tanto en las relaciones como en productividad.
- El sentido de pertenencia nace cuando uno/a está orgulloso de su trabajo, de la marca y de quien lidera al equipo. Si el trabajador/a no se siente alineado con estos valores ¿Que recomendación le darías? ¿Cambiar de trabajo?
Como seres sociales que somos buscamos la pertenencia siempre, desde nuestra primera infancia buscamos pertenecer en nuestra familia, después en nuestro grupo de amistades y, por supuesto, también en nuestro puesto de trabajo. ¿Recomendación? Pues voy a contarte que yo dejé mi trabajo justo por esto, porque no sentía que pertenecía y me ha ido bien jeje, no me arrepiento para nada, así que creo que primero se podría tener una conversación con alguien superior para expresarle tu malestar y si no hay cambio, yo sí cambiaría de trabajo, porque es algo importante para mí, aunque entiendo que a veces otros requisitos del trabajo tienen más peso, es una decisión muy personal.
- ¿Cual crees que es el mayor problema que tienen las empresas a nivel de personal y cómo podemos ponerle solución?
Que no tratamos a las personas como lo que son, personas. Hay gente con un liderazgo amable y firme al mismo tiempo, que sería lo que buscamos desde Empowering People in the Workplace, aunque lamentablemente, no siempre es así. Venimos de un autoritarismo absoluto en nuestra educación, entonces cuando tengo gente a mi cargo ¿qué hago? Mandar e imponer… desde ahí, poco más a conseguir más que gente enfadada que cumple porque necesita un sueldo para vivir.
- ¿Qué cree que hace falta para que los líderes entiendan que los números no aumentan si el personal no se siente a gusto?
Totalmente, me parece lo más importante para mejorar la producción y el rendimiento. Si lo comparamos con la educación en casa, cuando me siento valorada, importante… grito menos y tengo más paciencia, pues en el ámbito laboral igual igual.
- ¿Qué es lo mejor y lo peor de tu profesión?
Lo mejor ser dueña de mi tiempo, poder ayudar a las personas en el ámbito que sea, todo lo que aprendo yo también de las formaciones que imparto…
Lo peor, tener que estar siempre pendiente de sembrar y sembrar para luego recoger, a veces la cosecha llega más tarde de lo esperado y no tener esa seguridad económica es complicado.
- ¿Qué otro tipo de ayuda ofreces a nivel familiar?
Lo que más hago son escuelas de familias en colegios tanto públicos como concertados, también en espacios privados a los que las familias vienen de manera particular y también hago acompañamiento individual a cada familia.
- Diariamente nos encontramos con situaciones difíciles en nuestros hogares ¿Debemos separar lo emocional de lo laboral?
Deberíamos sí, otra cosa es poder! Jeje, hay que tener mucho control y gestión emocional y no siempre tenemos esta formación. Si he dormido fatal porque mi hija está mala, pues al día siguiente no rendiré igual no? Y si he tenido un problema en el trabajo pues también es más fácil que no aguante una rabieta de mi peque tan bien como debería… para poder separar ambas contáctame! 😆
- Para terminar, a todos mis colaboradores e invitados/as les suelo pedir una frase o mantra que les acompañe en su viaje de vida. ¿Tienes alguno con el que te sientas identificada que te repitas a menudo?
Me ha costado pensar en uno porque igual lo tengo aunque no identificado como tal, pero sí es verdad que uso mucho “confía en el proceso” no es mío, parte de Disciplina Positiva, y es que la mayoría de las veces queremos resultados ya, sin esperar, y confiar en que llegará me parece importante.
- Gracias Sandra, eso es todo.
Me parece un precioso broche de oro apelar a la calma, en estos tiempos de estrés donde todo lo queremos para ya; Como en la naturaleza, todo lleva su tiempo.
Muchas gracias por compartir con nosotros/as tu experiencia profesional motivando equipos. Esperemos que muchas personas e instituciones se animen a incluir estos programas para ayudar a encontrar bienestar en los entornos laborales.
Un fuerte abrazo.

Aquí te dejo el enlace a la entrevista en Instagram que mantuvimos el 15 de julio de 2025.
Datos personales de Sandra Martín Andrés para contactar con ella.
Educadora de familias en Disciplina Positiva | Edúcame en positivo
Móvil: +34 644 50 23 92
Email: sandra@educameenpositivo.com
¿Quieres participar en el Magazine de Loreta Piruleta?
Escríbeme contando que te apasiona y te hace conectar con la creatividad, la artesanía, la infancia, la literatura, la psicología, la educación...
Thank you!

Me gusta considerarme una persona "puente" como dijo una vez mi compañera ilustradora Karen Castilla. De las que comparten, suman, ayudan, conectan, aportan...
Por ello, mando consejos semanales a mis suscriptores para que implementen nuevas herramientas educativas en su día a día gracias a la ilustración en collage, los talleres y la literatura infantil.
En caso de que te interese te puedo enseñar cómo crear ilustraciones en collage que conecten con tu mundo interior y los niños/as.
Por cierto, si te suscribes puedes descargar como regalo los pasos para crear tu amigo imaginario en collage y pasatiempos.